Table of Contents Table of Contents
Previous Page  349 / 356 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 349 / 356 Next Page
Page Background

Cuidados

post-mortem

347

EJERCICIOS

❱ 

E1.

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

− A todos los fallecidos que se encuentren en el grupo I se les aplicará un

protocolo especial para evitar que las personas que entren en contacto

con ellos puedan contaminarse o infectarse.

− En el caso de que el paciente agónico tenga estreñimiento, se le aplicarán

enemas o laxantes.

− En el paciente agónico, uno de los patrones más característicos es el de

Cheyne-Stokes, en la que se alternan periodos de apnea con respiraciones

profundas y rápidas.

− En la rigidez cadavérica o

rigor mortis,

al cabo de cierto tiempo se inicia un

lento proceso de contractura muscular.

− El objetivo de los cuidados paliativos es mejorar la calidad de vida de pa-

cientes y sus familias cuando se enfrentan a una enfermedad en situación

terminal.

− Aquellas personas que han perdido a un ser querido, y en las cuales la

depresión y los sentimientos negativos se establecen durante largos pe-

riodos de tiempo o incluso de por vida, sufren estrés emocional.

− La inscripción del fallecimiento de la persona en el Registro Civil también

es una gestión de la que se suelen ocupar las empresas funerarias.

− En la técnica del amortajamiento se debe colocar la sábana de forma rom-

boidal, de manera que quede un triángulo en la cabeza y otro en los pies.

− En los pacientes agónicos aumenta el ritmo y la intensidad del latido car-

diaco. También aumenta la presión arterial.

− La muerte cerebral es la única forma para certificar la muerte de una per-

sona y así proceder a la extracción de órganos para donación.

❱ 

E2.

Practica lo que has aprendido: con ayuda de tus compañeros realiza la

técnica del amortajamiento del paciente fallecido. No olvides preparar

todo el material que sea necesario antes de empezar.

❱ 

E3.

Investiga a través de internet u otros medios cuáles son las funciones

de la Organización Nacional de Trasplantes. Haz una lista de todo el pro-

ceso que se sigue, desde que un paciente donante fallece en un centro

sanitario hasta que el órgano o tejido queda implantado en la persona

receptora. Además, indica cuál es el número de trasplantes que se han

realizado en nuestro país en los últimos tres años y cuáles son los órga-

nos o tejidos más trasplantados.