

274
❘
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
EJERCICIOS
❱
E1.
Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
– La fase de esfacelación es en la que piel se agrieta y pueden aparecer ve-
sículas o flictenas, de color rojo, gris o cianótico.
– En la prevención primaria se inicia el tratamiento de la úlcera en sí, redu-
ciendo su tiempo de curación y mejorando sus condiciones.
– En la posición de decúbito lateral, el paciente se encuentra apoyado sobre
un costado, por lo que se le colocará una almohada bajo su cabeza, otra
bajo la mano que queda en la zona superior y otra, entre las piernas.
– El desbridamiento quirúrgico se realiza retirando los tejidos necróticos y
esfacelos, mediante el uso del bisturí o las tijeras.
– En las úlceras de grado II, las capas de la piel afectada son la epidermis, la
dermis y la hipodermis.
– Cuando realicemos el aseo corporal no hay que frotar con excesiva fuerza,
ya que la fricción deteriora el estado de la piel.
– Si el paciente presenta incontinencia urinaria emplearemos todos los dis-
positivos necesarios para mantener la zona lo más húmeda posible.
– La escala de Norton se emplea para medir el riesgo de padecer úlceras.
– La fricción son las fuerzas de rozamiento entre la piel y la superficie sobre
la que se apoya.
– Los factores extrínsecos o causantes son características propias del pa-
ciente y, por lo tanto, pueden ser fácilmente modificables.
– Las taloneras son uno de los productos más extendidos para la prevención
de las úlceras debido a su bajo coste y facilidad para su colocación.
– Los cambios posturales son la medida preventiva más eficaz contra la apa-
rición de las UPP.
– Alrededor de los catéteres endovenosos y de los tubos de drenaje suelen
aparecer también úlceras.
– Cuando se ejerce una presión prolongada (entre 2 y 6 horas) sobre una
superficie concreta de la piel, la circulación sanguínea aumenta en sus teji-
dos.
– Los lugares anatómicos donde suelen localizarse las UPP son en las zonas
de apoyo del cuerpo, que coinciden con prominencias o relieves óseos.
❱
E2.
Responde con tus propias palabras a las siguientes cuestiones:
− ¿Cómo influye la alimentación y la hidratación sobre la aparición de las
úlceras por presión?
− ¿Cuáles son las principales causas de la aparición de las úlceras por presión?
− ¿Qué medidas preventivas primarias se han de tener en cuenta para evitar
su aparición?