Table of Contents Table of Contents
Previous Page  20 / 356 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 20 / 356 Next Page
Page Background

18

 TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

En la ayuda a la higiene y aseo no solo se debe saber proceder en

las técnicas, sino que también se ha de procurar observar al paciente

siempre respetando su intimidad y realizando las tareas de manera hu-

mana. Así, se consigue satisfacer otra necesidad básica del paciente:

la

autoestima.

Según lo anterior podemos ver que la

necesidad de la higiene y el

aseo

se considera una necesidad de carácter fisiológico, pero que se

asocia al plano psicológico.

1.2.

El concepto de higiene y aseo

El concepto de higiene es muy amplio. Engloba, por ejemplo, a la

higiene ambiental

(referida al ambiente en el que se encuentre el

paciente: humedad, temperatura, ruido, etc.) o la

higiene postural

(referida a la adopción de posturas adecuadas que eviten lesiones al

realizar una actividad).

Cuando hablamos de higiene o aseo nos estamos refiriendo a la

higie-

ne personal

que queda definida como el conjunto de actividades de

limpieza y de cuidado de la superficie corporal. En este capítulo estu-

diaremos la higiene personal y la trataremos como sinónimo de aseo.

La higiene y aseo del paciente la ejerce el profesional sanitario aplican-

do procedimientos que difieren según el

nivel de dependencia del

paciente.

Los cuidados que realiza son similares si están destinados

a personas ancianas o a las más jóvenes. Sin embargo, respecto a

los

cuidados de la madre y el bebé

tendremos en cuenta distintas

consideraciones que describiremos en el Capítulo 7 “Aplicación de cui-

dados materno-infantiles”.

Dichos cuidados son llevados a cabo gracias a un

plan de cuidados

programado en el centro sanitario (hospital o residencia geriátrica) o en

el domicilio del paciente.

1.2.1.

Niveles de dependencia del paciente

El nivel de dependencia del paciente y la actuación correspondiente

del TCAE en cada caso se expone seguidamente:

Paciente independiente:

posee autonomía para realizar la actividad

higiénica por sí mismo. Debemos supervisar las técnicas que emplea.

Paciente parcialmente dependiente:

necesita ayuda para realizar

las tareas higiénicas. Debemos ayudar al paciente estimulando el

autocuidado.

RECUERDA QUE

La persona que

no mantiene una

buena higiene

ambiental, postural

y personal es más

propensa a contraer

enfermedades o

lesiones.