Table of Contents Table of Contents
Previous Page  218 / 356 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 218 / 356 Next Page
Page Background

216

 TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

dos hacia dentro, dejando el cuerpo en posición fetal. Esta postura

permite la

apertura de las vértebras lumbares

donde se realizará la

punción lumbar, por eso recibe este nombre.

Esta posición está indicada para:

 La toma de muestras de

líquido cefalorraquídeo.

 La

anestesia epidural.

3.

 TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN

Realizar la movilización de pacientes no es lo mismo que mover obje-

tos o cosas, aunque en determinadas ocasiones actuamos como si lo

fueran.

Nunca debemos olvidar que los pacientes son personas

que, debi-

do a nuestra actuación, pueden lesionarse, asustarse o sentir dolor. La

movilización de un paciente no debería ser una actividad agotadora, lle-

na de riesgos para el paciente o el personal sanitario, ya que una movili-

zación obtendrá los resultados esperados si se realiza adecuadamente.

La movilización bien realizada será aquella en la que

el paciente esté

bien informado de lo que se va a hacer y en la que participe ac-

tivamente,

dentro de sus posibilidades. La correcta movilización de

pacientes es la que mueve su cuerpo como si la persona no estu-

viera discapacitada, aprovecha los movimientos de sus articulaciones,

flexiona, extiende y ayuda con las manos a guiar los movimientos del

paciente. Si el paciente durante su movilización siente miedo o se blo-

quea, será más difícil conseguir nuestro objetivo, ya que un paciente

que siente miedo o está bloqueado permanecerá rígido, no colaborará

y, por lo tanto, será más difícil realizar estas maniobras.

3.1.

Trastornos relacionados con la

inmovilidad

El origen de la inmovilidad en las personas puede ser debido a una

debilidad generalizada

como consecuencia del deterioro muscular,

articular y neurológico, sobre todo en personas ancianas o en perso-

nas con enfermedades de tipo degenerativo. La inmovilidad en este

tipo de casos suele ser crónica y no suele presentar mejoría. La inmo-

vilidad también puede estar relacionada con personas que han sufrido

las

consecuencias de accidentes

que han mermado su capacidad de

poder realizar movimientos por sí mismas como traumatismos, ACV,

lesiones medulares, etc. En estos casos la inmovilidad puede ser tran-

RECUERDA QUE

Si el paciente siente

miedo o desconfianza

durante la técnica de

movilización, podrá

dificultar la realización

de esta técnica.

http://www.youtube.com/

watch?v=YNrH84egX74