

Cuidados
post-mortem
❘
339
❱
Aceptación:
el paciente terminal se da cuenta de la proximidad de la
pérdida y se encierra en sí mismo. Suelen estar poco comunicativos
y algunos rechazan las visitas. En el caso de personas que hayan
sufrido la muerte de alguien, en esta fase empiezan a asumir su vida
sin la persona que han perdido, los sentimientos negativos se apaci-
guan dando paso poco a poco a los positivos.
Hay muchos casos en los que las personas no son capaces de afrontar
por sí mismas el duelo ante la muerte de un ser querido, la depre-
sión y los sentimientos negativos se apoderan de ellas durante largos
periodos de tiempo o incluso de por vida. En estos casos el duelo
se convierte en una enfermedad, conocida como
duelo patológico.
Estas situaciones donde el dolor y la depresión se hacen crónicas en
las personas deben ser resueltas por especialistas, como psiquiatras
o psicólogos.
El personal sanitario que esté en contacto directo con pacientes ter-
minales, también puede verse afectado por la muerte de estos, sobre
todo en aquellos casos donde los pacientes han permanecido ingre-
sados durante largos periodos de tiempo o cuando su agonía ha sido
prolongada. El personal sanitario puede sufrir el conocido como
estrés
emocional,
originado principalmente por verse rodeado de situaciones
de muerte, dolor o agonía. El estrés emocional surge cuando el profe-
sional sanitario se involucra demasiado en la situación que está vivien-
do, pero que en muchos casos es inevitable y suele suceder con cierta
frecuencia. Antes estos casos será conveniente realizar una
descarga
emocional
con ayuda de sus compañeros, hablando con ellos, inter-
cambiando opiniones o experiencias, etc. En el caso de que el estrés
emocional se hiciese crónico en la persona, debería ponerse en manos
de un especialista, como un psiquiatra o un psicólogo (Figura 8).
http://www.youtube.com/watch?v=T96GvB377RE
Figura 8.
Duelo (autor: Alex Proimos).
http://www.youtube.com/watch?v=zbND3ZdRztA