

Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización
❘
149
EJERCICIOS
❱
E1.
Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
– Se consideran huesos largos de la extremidad superior: el húmero, el cúbito y
el radio.
– El servicio de emergencias 112 nos podrá orientar sobre qué es más reco-
mendable hacer en cada caso.
– Un hueso fracturado puede romper los tejidos que haya a su alrededor.
– Siempre que sea posible, sujetaremos a la víctima a la camilla empleando tro-
zos de tela, cuerdas o cualquier otro elemento similar, para evitar que pueda
caerse.
– El eje cabeza-cuello-tronco se deberá mantener siempre alineado cuando ten-
gamos sospechas de que se ha podido producir una lesión medular.
❱
E2.
Investiga a través de Internet cómo se realizan las técnicas de movilización
de accidentados.
❱
E3.
Con ayuda de tus compañeros deberéis realizar técnicas de inmovilización
de urgencias con los medios de fortuna de los que dispongáis, para los
siguientes casos:
– Fractura de codo.
– Fractura de tibia y peroné.
– Inmovilización de extremidad inferior usando la otra extremidad como féru-
la.
– Inmovilización de hombro por luxación.
– Fractura de cúbito y radio.
– Férula cervical.
❱
E4.
Con ayuda de tus compañeros deberéis realizar y practicar las siguientes
técnicas de movilización de urgencias:
– Maniobra de Rautek (el herido puede estar sentado en una silla).
– Técnica del puente.
– Silla de la reina con respaldo.
– Técnica de las muletas.