Table of Contents Table of Contents
Previous Page  70 / 174 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 70 / 174 Next Page
Page Background

68

PRIMEROS AUXILIOS

En este capítulo os mostraremos las

líneas de actuación

básica frente a situaciones de

primeros auxilios. Aprenderemos la

actuación frente a una parada cardiaca

, las

ma-

niobras de reanimación cardiopulmonar

y el uso y manejo del

DEA.

También estudia-

remos los

protocolos de valoración inicial

de un accidentado para conocer el

nivel de

gravedad

de la víctima. Aprenderemos los primeros auxilios a víctimas de lesiones por

agentes físicos, químicos o biológicos,

siempre dentro del marco de competencias de

un socorrista o primer interviniente.

1.

CONTROL DE LA PERMEABILIDAD

DE LAS VÍAS AÉREAS

Cuando se habla de permeabilidad de las vías aéreas se refiere al es-

tado en el que permanece abierta y libre de cualquier cuerpo extraño

que pueda obstruir o dificultar el paso de aire y la respiración.

Las situaciones en las que se produce una obstrucción de la vía aérea

ocurren con frecuencia, sobre todo debido a oclusión por cuerpo ex-

traño (OVACE), como por ejemplo objetos, juguetes en niños o trozos

de comida y en toda persona inconsciente. Estos cuerpos extraños

que obstruyen la vía aérea total o parcialmente impiden el paso del

aire y, por lo tanto, la respiración. Por ello requieren aplicar maniobras

inmediatas de desobstrucción para liberar la vía aérea lo antes posible

y evitar la asfixia y parada cardiaca.

Reconoceremos que una persona tiene problemas de vía aérea cuan-

do esté inconsciente y cuando realice el gesto universal de asfixia, es

decir, el típico gesto de llevarse las manos alrededor del cuello. Este

gesto viene acompañado de otros signos típicos, como el color mo-

rado de labios, piel azulada (cianosis), imposibilidad de toser o emitir

sonidos

(obstrucción completa)

o de emitir sonidos apagados o ron-

quidos

(obstrucción incompleta).

1.1.

Obstrucción de la vía aérea por cuerpo

extraño (OVACE)

Ante una situación de OVACE, debemos mantener la calma e inten-

tar tranquilizar y dar confianza a la víctima para

comprobar si puede

hablarnos o toser.

Si puede, estaremos ante una obstrucción parcial

o incompleta. En cambio, si no logra toser eficazmente o no puede

hablar ni emitir sonidos, estamos ante una obstrucción completa.