Table of Contents Table of Contents
Previous Page  76 / 174 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 76 / 174 Next Page
Page Background

74

PRIMEROS AUXILIOS

Con las compresiones torácicas sustituimos la función cardiaca perdi-

da y aportamos oxígeno a los órganos hasta la llegada de personal sa-

nitario. Recuerda que de la primera intervención que hagas dependerá

la vida de la persona (Figura 8).

2.1.3.

Desfibrilación temprana

La

desfibrilación

es la única medida que permite revertir una situa-

ción de parada cardiaca cuando se debe a una arritmia, la fibrilación

ventricular, que es la causa más frecuente de PCR en un adulto. Los

desfibriladores semiautomáticos, DEA, pueden ser empleados por

cualquier ciudadano con una formación sencilla. Su empleo en los

primeros 4 minutos tras la parada cardiaca aumenta la supervivencia

con buen pronóstico neurológico, como se ha demostrado en los re-

gistros de varios países (Dinamarca, Japón) (Figura 9).

2.1.4.

Soporte vital avanzado y cuidados

posresucitación

Se refiere al tratamiento de una parada cardiaca por los equipos

de asistencia médica, con material específico de vía aérea y fárma-

cos tanto para revertir la parada cardiaca como para iniciar los cuida-

dos una vez el paciente ha recuperado el pulso y su traslado al centro

hospitalario (Figura 10).

2.2.

Reanimación cardiopulmonar básica

en adultos

Una

parada cardiorrespiratoria

o parada cardiaca (PCR) se define

como el cese brusco e inesperado de la actividad mecánica del cora-

zón y de la respiración, pero potencialmente reversible.

Para saber si una persona está en PCR debemos valorar en una vícti-

ma el nivel de consciencia y la respiración tras abrir la vía aérea.

Si la persona está inconsciente, procederemos a abrir la vía aérea con

la maniobra frente-mentón, como hemos visto previamente, y com-

probaremos que respira a través de la vista, la respiración y el sentido.

2.2.1.

Posición lateral de seguridad

Si la persona inconsciente respira, la pondremos en

posición lateral

de seguridad

(PLS) (Figura 11):

Figura 8.

Segundo eslabón de

la cadena de supervivencia. Plan

Nacional de RCP.

RCP por testigos

Ganar tiempo

Figura 9.

Tercer eslabón de la

cadena de supervivencia. Plan

Nacional de RCP.

Desfibrilación temprana

Recuperar latido cardiaco

Figura 10.

Cuarto eslabón de la

cadena de supervivencia. Plan

Nacional de RCP.

SVA y cuidados

postresucitación

Recobrar calidad de vida