Table of Contents Table of Contents
Previous Page  77 / 174 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 77 / 174 Next Page
Page Background

Aplicación de técnicas de soporte vital

75

❱  

Nos arrodillamos al lado de la víctima, que tendrá las piernas juntas

y estiradas.

❱  

El brazo más cercano a nosotros lo pondremos en ángulo recto res-

pecto al cuerpo, con el codo flexionado y la palma de la mano miran-

do hacia arriba.

❱  

El brazo más alejado lo cruzaremos para dejar la mano encima de la

otra, con el dorso de la mano en contacto con la mejilla de la víctima.

❱  

La pierna de la víctima más alejada estará en flexión con el pie sobre

el suelo y, con nuestra otra mano, cogeremos por encima de la rodi-

lla para tirar de ella y girar a la víctima hacia nosotros.

❱  

La pierna de la víctima que ha quedado encima la recolocamos para

que quede en ángulo recto en la cadera y en la rodilla.

❱  

Revisaremos la cabeza para que quede en extensión, pero mirando

el suelo, y la mejilla sobre el dorso de la mano.

Si la pierna de la víctima esmuy voluminosa, posiblemente necesitemos

las dos manos para realizar bien la flexión. Por lo tanto, invertire-

mos los pasos: realizamos la flexión de la pierna (sujetamos) y con la

mano que nos queda libre realizamos el cruce del brazo de la víctima.

2.2.2.

Las maniobras de RCP

Se iniciarán tras comprobar que la víctima está inconsciente y no

respira.

Por lo tanto, está en PCR y mientras avisaremos al 112 con el

dispositivo manos libres del teléfono.

Hay situaciones en las que

no iniciaremos las maniobras de RCP:

❱  

Existen riesgos externos para la seguridad de las personas que

practiquen la RCP, por ejemplo, en casos de descargas eléctricas si

existe riesgo de nueva descarga (conducta PAS).

Figura 11.

Posición lateral de seguridad.