

Aplicación de técnicas de soporte vital
❘
81
Figura 19.
Desfibrilador semiautomático.
seguro, y ha demostrado mejorar las posibilidades de supervivencia
sin secuelas. Además, cuentan con un sistema de mensajes sonoros
pregrabados según los algoritmos y que nos ayudan a recordar los
pasos a seguir (Figura 19).
Los
elementos
que componen un
DESA
son:
❱
Interruptores
o botones de encendido y para la descarga.
❱
Electrodos:
son dos parches autoadhesivos que se colocan sobre el
tórax desnudo de la víctima, tal como indican en el dibujo que apare-
ce en cada uno de ellos. Deben conectarse al aparato. Son capaces
de analizar la actividad eléctrica del corazón de la víctima y detectar
si tiene una fibrilación ventricular. Si detecta que el corazón de la víc-
tima tiene una FV, puede además administrar la descarga de energía
eléctrica a través de ellos.
❱
Batería:
son acumuladores de energía que proporcionan autonomía
al aparato para múltiples usos. Hay una señal que nos avisará si se
está agotando.
La utilización del DESA la haremos en cuanto lo tengamos a nuestro
alcance y su empleo es
simultáneo a las maniobras de RCP,
que no
interrumpiremos para su colocación, salvo que estemos solos:
❱
Desnudaremos el pecho de la víctima de cintura hacia arriba.
❱
Encendemos el DESA y seguimos sus instrucciones.
❱
Colocamos los parches del desfibrilador según indica el dibujo que
lleva impreso: uno debajo de la clavícula derecha y el otro a nivel del
corazón en el lado izquierdo (Figura 20).
Los DESA llevan
unos mensajes
pregrabados que nos
van indicando qué es
lo que debemos hacer
para utilizarlos.