

Aplicación de técnicas de soporte vital
❘
83
Es muy importante la coordinación entre los reanimadores para evitar
las interrupciones innecesarias de las compresiones torácicas, para
mantener la secuencia de RCP 30:2 y cambiar de reanimador cada
2 minutos cuando el DESA nos indica que analiza el ritmo.
¿Se puede utilizar un DESA en niños?
La mayoría de desfibriladores disponen de parches pediátricos para
atenuar las descargas en los niños. En caso de no disponer de ellos,
es recomendable aplicar los de adultos, aunque suele ser necesario
cambiar la posición a antero-posterior (uno delante del corazón y otro
en la espalda en la parte posterior del corazón, lado izquierdo). En
niños menores de un año o lactantes no está bien definido su uso,
debemos consultar con el servicio de emergencias 112/061.
¿Se puede utilizar un DESA si la víctima está mojada?
Debemos separar a la víctima del agua y si el pecho está mojado se-
carlo, ya que el agua es un excelente conductor de electricidad y si
aplicamos una descarga cuando el paciente tiene el tórax mojado, la
energía se perderá por todo el tórax y no alcanzará el corazón de
la víctima con la carga necesaria.
¿Se puede utilizar un DESA si la víctima lleva implantado un mar-
capasos?
Podemos usarlo, pero debemos separar los parches del marcapasos o
de otros dispositivos metálicos varios centímetros de distancia.
Figura 21.
Descarga eléctrica del DESA.
http://www.youtube.com/watch?v=JK1IK0cA5Tk
El uso de un desfibrilador en 3.ª generación
es muy sencillo