Table of Contents Table of Contents
Previous Page  74 / 174 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 74 / 174 Next Page
Page Background

72

PRIMEROS AUXILIOS

❱  

En el caso de

situación de OVACE en personas obesas o em-

barazadas,

no podremos aplicar la maniobra de Heimlich, sino que

aplicaremos compresiones directamente en el tórax.

2.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

BÁSICA

Definimos

reanimación cardiopulmonar (RCP)

como el conjunto de

maniobras protocolizadas que pretenden sustituir la función cardiaca y

respiratoria del paciente hasta que se consiga revertir la parada cardia-

ca (PCR). Existen diferentes tipos de RCP, dependiendo de la capacita-

ción de quien las realice (personal sanitario o no sanitario) y el material

empleado. Con base en esto, podemos diferenciarlas en:

❱  

RCP básica.

Es la que se realiza sin medios materiales por los tes-

tigos o primeros intervinientes de la parada cardiaca. Incluye el uso

del DESA.

❱  

RCP instrumentalizada.

Es llevada a cabo por los Técnicos en

Emergencias Sanitarias o por personal sanitario entrenados debida-

mente para ello, con un instrumental sencillo para vía aérea (balón

autoinflable y cánula orofaríngea).

❱  

RCP avanzada.

Es la realizada por profesionales sanitarios entrena-

dos y en las que se utilizan fármacos y maniobras avanzadas sobre

vía aérea, accesos venosos y el tratamiento de la causa, para inten-

tar revertir la parada cardiaca.

Existen una serie de organismos internacionales encargados de es-

tudiar los protocolos de actuación y los resultados de estudios en las

técnicas RCP. Son principalmente el European Resuscitation Council

(ERC), la American Heart Association (AHA) y, en nuestro país, el

Consejo español de RCP (CERCP) y la Sociedad Española de Medicina

Intensiva, Crítica y Unidades de Coronarios (SEMICYUC). Desde 2005,

cada 5 años se emiten unas recomendaciones internacionales actuali-

zadas, en las que se indican los protocolos más efectivos para seguir

en la RCP. Son estos protocolos los que debemos seguir a la hora de

realizar una RCP básica o avanzada. Su aplicación sistematizada nos

facilita y organiza el trabajo en la parada cardiaca, que siempre resulta

una situación estresante. La coordinación y organización en las medi-

das de RCP son muy importantes para conseguir una RCP de calidad y

mejorar las posibilidades de supervivencia.

La causa más frecuente de paros cardiacos que se producen fuera de

los hospitales es la enfermedad coronaria, el infarto agudo de miocar-

dio. Se calcula que una tercera parte de las personas que sufren un in-

farto fallecen antes de llegar al hospital. La mayoría de estas muertes

podrían evitarse si sabemos cómo actuar en estos casos. Un síntoma

típico de un infarto es la opresión en el pecho acompañada de dolor

RECUERDA QUE

Tanto la policía como

los bomberos están

entrenados para

realizar maniobras

de RCP básica

como primeros

intervinientes.

http://www.youtube.com/

watch?v=iFDOJB7ZFzg

Guía de primeros auxilios.

Soporte vital básico