

Aplicación de técnicas de soporte vital
❘
73
o quemazón. Se trata de un dolor de tipo opresivo, que puede despla-
zarse a espalda, cuello y brazo izquierdo y suele acompañarse además
de sudoración, mareo y vómitos y de una sensación de ahogo o de fal-
ta de aire. Ante este tipo de dolor, debemos consultar con el servicio
de emergencias médicas 112/061.
2.1.
Cadena de supervivencia
La
cadena de supervivencia
es el conjunto de acciones sucesivas
y coordinadas que permiten aumentar las posibilidades de sobrevivir
de las personas que han sufrido una parada cardiaca. La cadena de
supervivencia consta de cuatro fases encadenadas que resumen las
acciones que debemos realizar de modo coordinado y en el menor
tiempo posible ante una persona en parada cardiaca. Todos tienen la
misma importancia y los tres primeros son los que realmente han de-
mostrado mejorar el pronóstico de las personas con parada cardiaca.
Pueden ser realizados por personal no sanitario (Figura 6).
Figura 6.
Cadena de supervivencia. Plan Nacional de RCP.
Recobrar calidad
de vida
Reconocimiento temprano
y solicitud de ayuda
RCP por testigos
Ganar tiempo
Desfibrilación temprana
Recuperar latido cardiaco
SVA y cuidados
postresucitación
Prevenir o reconocer
paro cardiaco
Figura 7.
Primera fase de la ca-
dena de supervivencia. Plan
Nacional de RCP.
Reconocimiento temprano
y solicitud de ayuda
Prevenir o reconocer
paro cardiaco
2.1.1.
Reconocimiento temprano de la emergencia
médica y solicitud de auxilio
Es vital reconocer que nos encontramos ante una parada cardiaca en el
menor tiempo posible
para poder así avisar y activar los servicios de
urgencia y emergencias a través del teléfono 112. Es decir, reconocer
que una víctima inconsciente, tras abrir la vía aérea, no respira (Figura 7).
2.1.2.
RCP precoz
Los
testigos de la parada
cardiaca deberían iniciar las maniobras de
RCP básica de manera inmediata para aumentar las posibilidades
de supervivencia de la víctima, en espera de la llegada al lugar de los
profesionales sanitarios.