

Control de las eliminaciones
❘
151
❱
Un
tubo capilar, con o sin heparina, que se introduce en reflectó-
metros
más sofisticados y con los que se determinan analíticas com-
pletas: marcadores cardiacos, coagulación, bioquímica, hemograma,
enfermedad renal, pancreática, hepática, etc. Actualmente estos reflec-
tómetros son utilizados en las farmacias que realizan análisis clínicos.
Material
❱
Lancetas o dispositivo de punción capilar; este último, y por cuestio-
nes higiénicas, solo se recomienda para uso individual, como es el
caso de los pacientes diabéticos (Figura 22).
Figura 22.
Lancetas y dispositivos de punción capilar.
❱
Antiséptico para desinfectar la zona. A ser posible alcohol de 70°,
que produce vasodilatación.
❱
Tubo capilar con heparina: se identifica por tener un círculo de color
rojo alrededor de su perímetro y en una de sus puntas.
❱
Guantes estériles.
❱
Plastilina para sellar el tubo.
❱
Algodón.
Técnica
1. Explicar al paciente en qué consiste la técnica y qué se persigue
con ella, para que colabore.
2. Lavarse las manos y ponerse guantes.
3. Elegir la zona de punción: el lugar más habitual en adultos es el
pulpejo del dedo y, con menos frecuencia, el lóbulo de la oreja.
4. Para producir vasodilatación calentar la zona, masajear en direc-
ción a la punta del dedo o abrir y cerrar repetidas veces las manos.
5. Desinfectar la zona de punción con alcohol.
6. Proceder a realizar la punción en los laterales del pulpejo del dedo,
ya que esta zona es menos sensible al dolor.