Table of Contents Table of Contents
Previous Page  159 / 356 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 159 / 356 Next Page
Page Background

Control de las eliminaciones 

157

11. Tomará la cantidad de sangre que sea

necesaria para realizar el estudio.

12. Retirará el compresor antes de termi-

nar la extracción para prevenir hemato-

mas.

13. Retirará la aguja del sistema de extrac-

ción escogido y comprimirá, a la vez, la

zona de punción durante unos minutos.

14. Repartirá la sangre en los tubos que sean

necesarios para realizar el estudio.

15. Tirará la aguja y la jeringuilla al contene-

dor de objetos cortantes y punzantes,

contenedor para residuos sanitarios del

grupo III.

16. Pondrá una tirita al paciente en el lugar de la punción.

17. Acomodaremos al paciente, recogeremos todo el material y orde-

naremos la habitación.

18. Nos quitaremos los guantes y nos lavaremos las manos.

Hemocultivo

Este tipo de extracción sanguínea se emplea para la

detección de agen-

tes infecciosos en sangre, como bacterias y hongos,

entre otros. La

extracción debe realizarse

por punción venosa en los lugares habi-

tuales

y no a través de catéteres intravenosos o intraarteriales, salvo en

los casos de sospecha de infección bacteriana asociada a catéter.

Se utilizan dos frascos: uno para gérmenes aerobios y otro para gér-

menes anaerobios.

El número de extracciones

considerado óptimo para la detección de

gérmenes en sangre es

de 2 a 3, utilizando siempre lugares dife-

rentes de venopunción.

De esta manera, logran detectarse más del

95 % de las infecciones bacterianas en sangre.

 1. Explicaremos al paciente en qué consiste la técnica y qué se per-

sigue con ella, para que colabore.

 2. Colocaremos al paciente cómodamente, sentado o acostado.

 3. Nos lavaremos las manos y nos pondremos guantes.

 4. El enfermero desinfectará los tapones de los frascos de hemocul-

tivo y dejará secar.

Figura 26.

Jeringuillas con agujas.

http://www.youtube.com/

watch?v=zQkz5Q2Eq6Q