Table of Contents Table of Contents
Previous Page  176 / 356 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 176 / 356 Next Page
Page Background

174

 TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

La

cama hospitalaria,

forma parte del mobiliario de la habitación, donde el paciente va a

pasar la mayor parte del tiempo y, por ello, tiene que proporcionarle

comodidad y bienes-

tar.

Debe reunir una serie de características que permitan que el personal sanitario pueda

realizar sus funciones con facilidad abordando al paciente desde los lados y pies de la

cama, pero, sobre todo, debe hacer que el paciente se sienta seguro, por lo que existen va-

rios

tipos de camas

que se combinan con accesorios que abarcan todas las necesidades.

1.

 TIPOS DE CAMAS HOSPITALARIAS

En la cama hospitalaria es donde el paciente comienza la recuperación

de su salud a niveles óptimos. A veces esto abarca periodos más o

menos largos, ya sea para descansar, recibir tratamiento o porque el pa-

ciente presenta movilidad reducida y es en el único medio sobre el que

puede estar. La

cama hospitalaria

será un

elemento funcional si se

adapta a las circunstancias especiales que presente cada paciente.

La cama hospitalaria suele medir entre 1,90-2,00 metros de largo, 80-

90 cm de ancho y unos 70 cm de altura sin incluir el colchón. Las camas

hospitalarias cuentan con ruedas en sus patas para poder desplazarlas,

ya sea dentro de la misma habitación o para trasladar al paciente por

las distintas estancias hospitalarias. Otra de sus características es que

deben ser fáciles de lavar y desinfectar. El somier de la cama hospita-

laria puede ser:

Rígido:

prácticamente en desuso.

Articulado:

somier con segmentos móviles para la regulación de

altura y posición de cabeza y espalda, pelvis y extremidades inferio-

res. Su altura y posición se regula con manivela o mando eléctrico.

1.1.

Cama rígida

Se conoce también con el nombre de

cama de descanso.

Su somier

es rígido y sin articulaciones. Algunas presentan regulador de altura y

un mecanismo para elevar el cabecero o para inclinar la cama, según

las necesidades del paciente. Se suelen utilizar en el servicio de urgen-

cias (Figura 1).

1.2.

Cama articulada

La cama articulada permite que el paciente encamado adopte diferen-

tes posiciones, ya sea para su comodidad o para mejorar sus dolencias.