Table of Contents Table of Contents
Previous Page  268 / 356 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 268 / 356 Next Page
Page Background

266

 TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

(lo que indicará que la herida está infectada).

Para la limpieza

po-

demos usar

antisépticos

como la povidona yodada, clorhexidina,

peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) o hacer combinaciones

de estos productos, aunque hay autores que creen que lo mejor

es usar solo suero fisiológico, ya que estos productos pueden pro-

ducir residuos tóxicos o negativos para la úlcera. En caso de duda,

consultaremos siempre al personal de enfermería o médico.

 2. Desbridamiento del tejido:

consiste en la retirada de la placa del

tejido necrótica o amarillenta (debido a la infección) para favorecer

el proceso de cicatrización. Encontramos distintos tipos de desbri-

damiento:

Químico o enzimático:

se realiza mediante el uso de productos

químicos, como enzimas proteolíticas, fibrinolíticos y colagena-

sas. El desbridamiento químico no es muy útil cuando la escara

está endurecida, ya que esta no permite el paso del producto,

pero como ventaja resulta cómodo y poco doloroso para el pa-

ciente. Ciertos antisépticos y antibióticos pueden inactivarlo.

Autolítico:

se realiza mediante la aplicación de un apósito de

cura húmeda que permite la hidratación de la úlcera. Esto hace

que el propio exudado ayude a la eliminación de la placa ne-

crótica. Este método no suele causar dolor, pero es más lento

que otros. No presenta efectos secundarios y resulta bastante

eficaz.

Quirúrgico:

este método de desbridamiento se realiza retirando

los tejidos necróticos y esfacelos, mediante el uso del bisturí

o las tijeras. Cuando se produce el sangrado de la zona, será

indicativo de que estamos ante capas sanas de la piel. Se debe

realizar con procedimiento y material estéril quitando las capas

de una en una, con cuidado de no dañar las zonas sanas. Debe-

mos tener cuidado con los bordes, ya que son zonas sensibles.

El desbridamiento quirúrgico debe realizarlo siempre el personal

de enfermería, aunque también lo pueden realizar médicos. Sus

inconvenientes son que, dependiendo de la capa de la piel, pue-

de ser doloroso para el paciente. Además debemos considerar

el riesgo de sangrado en pacientes que presenten mala coagula-

ción (hemofílicos) o en personas con tratamientos anticoagulan-

tes. No se realizará en pacientes con expectativas de vida corta.

Mecánico:

mediante la fuerza mecánica, como el uso de gasas,

irrigación de suero a presión y sistemas de vacío. Este método

de desbridamiento actualmente se encuentra en desuso.

Desbridamiento con biocirugía (miasis):

mediante larvas, las

cuales digieren el material esfacelado y necrótico. Es un trata-

miento poco común y poco desarrollado en centros sanitarios

de nuestro país.

RECUERDA QUE

No es muy

recomendable el

uso de antisépticos

sobre las heridas,

ya que impiden la

regeneración de

nuevos tejidos.

http://www.youtube.com/

watch?v=X1tMWF5xXR4