

112
❘
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
aparecer eructos y sudoración fría. Las
contracciones y relajaciones
repetidas de los músculos abdominales y del diafragma
contraen
el estómago, saliendo su contenido propulsado hacia el exterior.
Puede ser producido por muchas situaciones, pero las más frecuentes
son las siguientes:
❱
Infecciones gastrointestinales.
❱
Trastornos digestivos.
❱
Situaciones ambientales.
❱
Alimentos en mal estado.
❱
Después de una cirugía.
❱
Por los efectos secundarios de radioterapia y/o quimioterapia.
❱
Fármacos.
❱
Alteraciones del sistema nervioso autónomo y central: aparece vó-
mito “en proyectil” no precedido de náuseas y de forma violenta.
❱
En alteraciones de la conducta alimentaria como la bulimia, en la que
es el propio enfermo el que se provoca el vómito.
❱
En personas que sufren cefaleas.
❱
Viajes.
Cuando el vómito se produce de forma repetida se suele producir
des-
hidratación,
por lo que será necesario vigilar y mantener la hidratación
constante del enfermo.
3.2.
Tipos de vómito
Como en el caso de esputo, las características del vómito aportan pis-
tas sobre los trastornos que los producen:
❱
Acuoso:
está formado por los jugos gástricos. Es de sabor ácido,
color claro y olor intenso.
❱
Bilioso:
está formado por bilis, de color verdoso a amarillento y de
sabor amargo.
❱
Alimenticio:
está formado por alimentos, digeridos en más o me-
nos grado. El aspecto y olor depende de lo ingerido.
❱
Hematemesis:
vómito con sangre. Puede ser:
◗
Sangre fresca:
de color rojo procedente de las vías digestivas altas.
◗
Sangre digerida:
de color negro procedente de las vías digesti-
vas bajas y, por tanto, digeridas.
Una buena
hidratación
es fundamental en
aquellas personas que
presentan vómitos o
diarreas.