

128
❘
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
❱
Consistencia:
sólida, cilíndrica y consistente para mantener su for-
ma después de ser excretada.
❱
Frecuencia:
◗
Neonato: 1-2 veces al día.
◗
Niño, adulto y anciano: 1 vez al día o 1 vez cada dos días (estos
datos son variables dependiendo de la persona).
❱
Cantidad:
depende de los residuos alimenticios de la dieta:
◗
Dieta variada: de 150 a 250 g al día.
◗
Dieta vegetariana: 370 g o más al día.
◗
Dieta cárnica: 60 g diarios.
5.2.
Variaciones que pueden sufrir las
heces
❱
Coloración:
◗
Más oscuras de lo normal:
en el estreñimiento y en las altera-
ciones hepáticas.
◗
Más claras de lo normal:
en la diarrea.
◗
Blancas o acolia:
las heces aparecen sin su color característico
por la falta de excreción de bilis al intestino.
◗
Color claro y aceitosa:
contiene grasa procedente de una mala
digestión; por ejemplo con el uso de fármacos de adelgazamiento
o en el síndrome de mala absorción. Recibe el nombre de
estea-
torrea.
◗
Negras o melenas:
contienen sangre proveniente de hemorra-
gias de las vías digestivas altas (boca, esófago o intestino delga-
do). Tienen consistencia blanda. La sangre adquiere este color por
estar digerida.
◗
Rojizas o rectorragia:
contienen sangre “fresca” proveniente de
hemorragias de las vías digestivas bajas (colon descendente, rec-
to o ano). La sangre aparece sola o mezclada con las heces.
◗
Rojo oscuro o hematoquecia:
las heces aparecen mezcladas
con sangre de color rojo oscuro proveniente de intestino grueso
o del recto.
❱
Olor:
◗
Fétido: por “heces de putrefacción” de proteínas.
◗
Rancio o agrio: son “diarreas de fermentación”.
◗
Inodoras: durante los tratamientos con antibióticos intestinales.
◗
Amoniacal: en las fístulas rectovesicales.
❱
Consistencia:
clásicamente se han clasificado a las heces en:
◗
Duras: a menudo se presentan en “bolas”.
◗
Fluidas.
◗
Pastosas.
RECUERDA QUE
Si el paciente presenta
acolia, será un claro
signo de que el hígado
o la vesícula biliar no
están excretando bilis
al intestino delgado a
través del colédoco.
Puede deberse,
por ejemplo, a una
hepatitis.