

Actuación ante las úlceras por presión
❘
247
de casos al cabo de un mes de ingreso, en los centros geriátricos al-
rededor de un 20 % a los dos años de ingreso y entre un 11-33 %, en
pacientes que viven en residencias geriátricas.
2.
FACTORES QUE PREDISPONEN
LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR
PRESIÓN
Los factores que están relacionados con la aparición de las úlceras por
presión se clasifican en dos grandes grupos. Por una parte, tenemos
los factores intrínsecos o condicionantes,
que son los que
proce-
den de las características propias del paciente,
por lo tanto, son
difíciles de modificar. Por otra parte, están los
factores extrínsecos
o causantes,
que
son ajenos al paciente
y, por lo tanto, pueden ser
fácilmente modificables. A continuación vamos a ver los componentes
de cada uno de estos factores:
❱
Factores intrínsecos o condicionantes:
◗
Pérdida de las funciones sensitiva y motora:
se da en aquellos
pacientes que, por la pérdida de sensibilidad, no son conscientes
de la presión, como los pacientes con enfermedades neurológicas.
◗
Sobrepeso o delgadez extrema (caquexia).
◗
Edad avanzada:
debido a la disminución de la sensibilidad, a la
reducción de la movilidad, a la mala vascularización y al debilita-
miento de las capas de la piel, encontramos una incidencia más
elevada en la población mayor de 75 años.
◗
Estados patológicos:
enfermedades de base como diabetes me-
llitus, insuficiencia renal, ACV (accidente cerebrovascular), frac-
turas graves, cáncer, incapacidad de deambular, lesión medular,
fiebre, problemas endocrinos, enfermedades neurológicas y res-
piratorias, etc.
◗
Incontinencia urinaria y fecal:
como aumentan la humedad de la
zona, producen un debilitamiento de las capas de la piel, así como
el depósito de microorganismos patógenos. La incontinencia pue-
de ser urinaria, fecal o ambas a la vez. También puede ser total y
parcial.
◗
Tratamientos médicos:
con corticoides, citostáticos, sedantes,
neurolépticos y demás sustancias inmunodepresoras.
◗
Lesiones previas:
como edemas, heridas que no curan, etc.
◗
Deshidratación:
debida a un escaso aporte de líquidos.
◗
Malnutrición o estado carencial:
que conlleva una disminución
de las reservas de tejido adiposo. La falta de proteínas lleva a un
retraso en la cicatrización de los tejidos y a la pérdida de masa
muscular.
RECUERDA QUE
El sector de población
que se ve más
afectado por las UPP
son las personas
mayores de 75 años.
RECUERDA QUE
Los pacientes
diabéticos, debido
a sus problemas
vasculares y de
cicatrización, tienen
mayor riesgo de
desarrollar las úlceras
por presión.