Table of Contents Table of Contents
Previous Page  252 / 356 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 252 / 356 Next Page
Page Background

250

 TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

2.1.

Escalas de valoración

Es conveniente y necesario realizar una

valoración sobre los factores

de riesgo desencadenantes

de las úlceras por presión para poder ac-

tuar sobre cada paciente. Dicha valoración también nos puede ayudar

a conocer el estado nutricional del paciente, su nivel de movilidad o

higiene, entre otros.

Para ayudarnos a dicha valoración contamos con

numerosas escalas

que, mayoritariamente, miden el estado de salud, la movilidad, incon-

tinencia y otros factores relacionados con el riesgo de padecer úlceras

por parte del paciente. Para realizar la valoración

se suelen emplear

unas tablas estandarizadas,

como la de Norton,

que siempre irán

acompañadas de técnicas de exploración

tales como: palpación,

auscultación, inspección y percusión. Todo ello se hace con el fin de

conocer en profundidad la razón desencadenante del problema y ver

dónde podemos actuar.

2.1.1.

Escala de Norton

Esta escala fue elaborada por Dore en Norton, en 1962, para

medir el

riesgo de padecer úlceras

por parte del paciente. Se basa en la medi-

ción de

cinco parámetros

relacionados con el paciente, dándole una

puntuación de entre uno y cuatro, siendo uno lo más negativo y cuatro

lo más positivo, como muestra la siguiente tabla:

Estado físico

Estado mental

Actividad

Movilidad

Incontinencia

4. Bueno

4. Alerta

4. Deambula

4. Completa

4. Ninguna

3. Aceptable

3. Apático

3. Necesita ayuda 3. Algo limitada 3. Ocasional

2. Malo

2. Confuso

2. Sentado

2. Muy limitada 2. Urinaria

1. Muy malo

1. Estupor

1. Encamado

1. Inmóvil

1. Doble (urinaria y fecal)

Así, podemos interpretar los siguientes resultados, teniendo en cuenta

que

el riesgo es inversamente proporcional a la puntuación,

es decir,

a mayor puntuación menor será el riesgo de padecer úlceras por presión.

 5 a 9: riesgo muy alto.

 10 a 12: riesgo alto.

 13 a 14: riesgo medio.

 Más de 14: riesgo mínimo o no riesgo.

RECUERDA QUE

Una vez que se haya

realizado la valoración

del paciente, a través

de cualquier escala,

se debe crear un

plan de cuidados

individualizado para

ese paciente.