

254
❘
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
2.
Fase flogótica:
la superficie de la piel sometida a presión presenta
un aumento de la temperatura y dolor en la zona afectada. Existe
un cambio de coloración en la piel y la lesión se localiza en la epi-
dermis y dermis superficial.
3.
Fase de esfacelación:
la piel se agrieta y pueden aparecer vesícu-
las o flictenas, de color rojo, gris o cianótico. La piel perimetral se
presenta fría y con edemas. Existe un dolor importante y un alto
riesgo de infección. La epidermis y la dermis están destruidas.
4.
Fase de escara y/o necrosis:
los tejidos afectados presentan una
coloración azulada (cianótica) o negruzca por falta de riego sanguí-
neo. En la zona de piel afectada aparecen exudados serosos o san-
guinolentos. Si la zona está infectada, tendrá un color amarillo-ver-
doso. Afecta al tejido celular subcutáneo y al tejido muscular.
5.
Fase de extensión de la necrosis:
el tejido epitelial está destrui-
do y la necrosis avanza a través de la piel y grasa hasta el músculo.
La úlcera hace que queden expuestos al exterior músculos, tendo-
nes, ligamentos y huesos.
6.
Fase de afectación ósea:
existe una detrucción ósea generaliza-
da, en donde se puede detectar la periostitis y la osteítis. Hay un
grave riesgo de fracturas patológicas y septicemia.
Las úlceras por presión se clasifican atendiendo al
grado de destruc-
ción
de la zona anatómica afectada. A continuación se muestra esta
clasificación:
❱
Estadio I:
◗
Úlcera de grado I:
existe un eritema en la zona afectada que
cede a la presión. La epidermis se halla íntegra pero la piel está
inflamada y caliente. Si continúa la presión sobre la piel se volverá
cianótica. Es recomendable cubrir y proteger la zona para evitar
más daños.
◗
Úlcera de grado II:
la epidermis presenta una ligera rotura y
pérdida parcial de la superficie cutánea. Los bordes de la zona
afectada están bien definidos, calientes e indurados. La úlcera es
superficial y puede manifestarse como una abrasión, flictena o
perforación de la piel. No hay exudación y la lesión es reversible si
se cubre, se protege, hidrata y se aísla.
❱
Estadio II:
◗
Úlcera de grado III:
existe una pérdida completa del grosor de la
piel que se extiende por toda la dermis. Se expone al exterior el
tejido celular subcutáneo. La úlcera tiene aspecto de cráter, con
los bordes enrollados y con tejido necrótico y secreciones puru-
lentas. Se deben cubrir, proteger, hidratar y prevenir la infección.
RECUERDA QUE
Las úlceras por
presión, al igual
que las heridas si
están infectadas,
desprenden muy mal
olor, por lo tanto el
mal olor es signo de
infección.
http://www.youtube.com/watch?v=-Y-8oNkp9ic
RECUERDA QUE
Aunque parezca
paradójico, las úlceras
de grado IV no suelen
doler mucho porque
las terminaciones
nerviosas de la
zona afectada han
desaparecido.