Table of Contents Table of Contents
Previous Page  333 / 356 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 333 / 356 Next Page
Page Background

Cuidados

post-mortem

331

Estos momentos exigen una gran comprensión por parte del per-

sonal sanitario que lo atiende y no se debe descuidar su atención

ni la de los familiares. En el caso de que la habitación sea compar-

tida, y el fallecimiento del paciente esté previsto que suceda en las

próximas horas, será necesario dejar al paciente solo en su habita-

ción, por comodidad y respeto hacia el propio paciente y hacia sus

familiares, favoreciendo así que puedan estar con él. Además, así

se evitará que el otro paciente se vea afectado por la situación que se

está viviendo junto a él.

1.2.

Signos de muerte real

Se define

muerte

como el cese total y definitivo de las funciones vita-

les del organismo. Algunos de sus sinónimos son: fallecimiento, dece-

so, defunción,

exitus

y óbito.

Cuando una persona fallece, aparecen una serie de

signos o mani-

festaciones orgánicas

que demuestran la muerte. La comprobación

instrumental o no de la presencia de estos signos nos confirma el

diagnóstico de muerte real. Los signos de muerte real se dividen en

dos grupos: signos precoces y signos tardíos de muerte.

1.2.1.

Signos precoces de muerte

Se deben al

cese de las funciones vitales

y son los siguientes:

 Ausencia de toda respuesta de la función respiratoria. En la auscul-

tación torácica no se oyen ruidos respiratorios.

 Ausencia total de reacción ante estímulos externos.

 Ausencia de la función cardiaca. En la auscultación coronaria no se

oyen latidos cardiacos.

El ECG será plano, ya que no existe activi-

dad eléctrica cardiaca que registrar.

RECUERDA QUE

Un acercamiento,

tanto al paciente

como a sus

familiares, suele ser

reconfortante para

ambos en estos

momentos. Hablar

con tranquilidad

y el contacto con

nuestras manos

es una muestra de

que estamos con él

aunque no pueda

hablarnos.

http://www.youtube.com/

watch?v=2YjQIt2Bzos