

68
❘
TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
G L O S A R I O
Asepsia:
estado libre de microorganismos patógenos. Conjunto de
procedimientos que impiden la invasión de microorganismos sobre o
dentro de un medio, es decir, en el cuerpo humano.
Flebitis:
es la inflamación de la pared de una vena. Algunos de los sín-
tomas son que la zona afectada se manifieste roja, caliente y con dolor.
Halitosis:
es un síntoma o un signo que se caracteriza por mal aliento
en la boca. Puede ser causado por la falta de higiene bucal. Es fre-
cuente por la presencia de dentaduras postizas que ocasionan saliva
espesa.
Hipertermia:
incremento de la temperatura por encima del valor nor-
mal. Se debe a un fallo de los sistemas de disipación de calor. En esta
situación, la persona sufre un aumento de la temperatura por encima
de los 38 °C. Un ejemplo de hipertermia es el golpe de calor.
Masoterapia:
empleo, por parte del fisioterapeuta, de diversas técni-
cas de masaje con fines terapéuticos, es decir, para el tratamiento de
enfermedades y lesiones.
Melanina:
sustancia producida por los melanocitos responsable del
color de la piel y de la protección frente a las radiaciones solares.
Melanocitos:
células de la capa externa de la piel (epidermis) que sin-
tetizan melanina.
Microbicida:
compuesto que es capaz de destruir microorganismos.
Palpebral:
perteneciente o relativo a los párpados.
Periodontitis:
llamada también piorrea. Es una enfermedad bacteria-
na que afecta al tejido de sostén de los dientes.
pH:
medida de la acidez o la alcalinidad de un compuesto o disolución.
La escala de pH varía entre 0 y 14, siendo el pH = 7 un indicador de la
neutralidad. La piel es ligeramente ácida (pH < 7).
Queratinocito:
célula que, en mayor proporción, forma parte de las
estructuras de la piel.
Termorregulación:
tener las capacidad de mantener el calor corporal
mediante procesos fisiológicos o modificando las prendas de vestir y
el entorno.