

Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización
❘
133
❱
Por último, realizaremos un
contracabestrillo
para conseguir una
inmovilización completa del miembro afectado. Para realizar el con-
tracabestrillo, se rodea con una cinta o venda el miembro inmoviliza-
do junto con el tronco de la persona. De esta manera, evitamos los
movimientos laterales que el paciente pueda realizar (Figura 5).
Figura 5.
Inmovilización de brazo y codo.
Inmovilizaciónde antebrazo y muñeca
Inmovilización con codo afectado
En el caso de que la lesión afecte a la
articulación del codo
, se evi-
ta la flexión de este. Para su inmovilización se puede usar la técnica
explicada anteriormente, pero cubriendo el codo, parte del brazo y del
antebrazo. Además, inmovilizaremos ese brazo usando el propio cuer-
po como férula para evitar que pueda moverse.
3.2.
Inmovilización de huesos largos
en extremidades inferiores
Vamos a explicar algunas de las técnicas que podemos emplear para
inmovilizar los huesos largos lesionados en las extremidades in-
feriores.
Se realizan sobre el suelo, donde previamente se habrán co-
locado tanto los elementos rígidos como los maleables. Una vez que
los tengamos preparados, colocaremos el miembro afectado sobre
estos con sumo cuidado.
❱
Recordemos que los elementos rígidos deben superar la articula-
ción superior e inferior en donde se haya producido la fractura.
❱
Situaremos el elemento rígido sobre el miembro afectado y lo fi-
jaremos a la extremidad con los elementos maleables de los que
dispongamos.
❱
Otra de las técnicas que podemos emplear para la inmovilización de
los miembros inferiores es usar una pierna como férula para que la