Table of Contents Table of Contents
Previous Page  78 / 356 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 78 / 356 Next Page
Page Background

76

 TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

En este capítulo entraremos en contacto con el proceso de la

exploración médica.

Analizaremos la actuación del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en la prepa-

ración del paciente para la exploración, toma de

constantes vitales, técnicas de medi-

ción

y

material

que se va a utilizar y realización de los diferentes

tipos de gráficas del

paciente hospitalizado.

1.

 LA EXPLORACIÓN MÉDICA

http://www.youtube.com/

watch?v=GSOs8dDvRJo

Se define la exploración médica como un conjunto de técnicas pro-

tocolizadas que permiten al médico, junto con la ayuda de pruebas

complementarias, la determinación del diagnóstico.

La exploración médica forma parte de la historia clínica, que a su vez

se define como el relato escrito o verbal de la patología del paciente.

Dada la especial importancia que adquiere la exploración, la labor del

Técnico Auxiliar de Enfermería debe ir encaminada a reducir al mínimo

el estrés y el malestar del paciente durante la misma y conseguir que

la labor del médico sea más eficaz, además del soporte testimonial de

las acciones llevadas a cabo durante el proceso de exploración médica.

La exploración médica se puede llevar a cabo mediante dos formas

principalmente:

Exploración física o manual.

Exploración instrumental.

1.1.

Exploración física o manual

Comprende cuatro elementos:

Inspección:

consiste en utilizar la vista para determinar de una forma

macroscópica el estado general del paciente. Durante la inspección,

el médico observará aspectos como la

coloración

e

hidratación de

piel y mucosas,

valorará el

estado corporal e higiénico,

así como

la presencia de

cualquier anomalía visible,

como por ejemplo de-

formidades en el caso de fracturas.

Palpación:

el médico, con la ayuda de sus manos, durante la pal-

pación obtiene datos como la

temperatura,

la

presencia de dolor

en determinadas zonas, la determinación del

tamaño de algunos

órganos,

etc. Mediante este método también se realizan los

tactos

rectales y vaginales

(Figura 1).