

Colaboración en la exploración, toma de constantes vitales y recogida de otros datos de interés
❘
79
La preparación del paciente dependerá de la zona corporal sometida a
exploración, que determinará cuál es la mejor posición que el paciente
debe adoptar. A continuación se enumeran las
posiciones corporales
para la exploración de pacientes, explicando en qué tipo de casos se
emplea cada una de ellas:
❱
Decúbito supino:
es una posición útil para el examen de tórax, ab-
domen y extremidades.
❱
Decúbito prono:
es una posición útil para el examen de espalda,
glúteos y parte trasera de las piernas.
❱
Decúbito lateral:
se emplea en técnicas como la rectoscopia, entre
otras.
❱
Posición de Sims:
es útil para la aplicación de enemas y sondajes
rectales.
❱
Posición de Fowler:
se utiliza para el examen de la cabeza, ojos,
oídos, cara, cuello y para la auscultación pulmonar o cardiaca.
❱
Posición ginecológica o de litotomía:
está indicada para exáme-
nes ginecológicos u obstétricos, de pelvis, rectales y vesicales.
❱
Posición genupectoral:
es la posición más apropiada para el exa-
men de recto o perineo.
❱
Posición de Trendelenburg:
se utiliza para intervenciones quirúrgi-
cas del área abdominal y de la pelvis.
❱
Posición de anti-Trendelenburg:
está indicada para intervenciones
quirúrgicas en el área craneal o facial.
❱
Posición de Roser:
es una posición útil para la exploración faríngea
e intubación endotraqueal.
❱
Punción lumbar:
es la postura que se emplea para tomar muestras
de líquido cefalorraquídeo o para la administración de anestesia epi-
dural.
3.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Una vez concluida la exploración médica, para obtener un diagnós-
tico en profundidad, el médico puede recurrir a las conocidas como
pruebas complementarias, que le permitirán configurar un diagnósti-
co certero.
En la actualidad existen una
gran variedad
de pruebas complemen-
tarias que el médico puede solicitar para orientar su diagnóstico. Dada
RECUERDA QUE
Hay que preservar la
intimidad del paciente
siempre que se
pueda.