Table of Contents Table of Contents
Previous Page  85 / 356 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 85 / 356 Next Page
Page Background

Colaboración en la exploración, toma de constantes vitales y recogida de otros datos de interés 

83

La relación de los ejemplos utilizados no solo corresponderían a los

síntomas que hemos indicado; por ejemplo, el dolor torácico como

síntoma se puede corresponder como signo con una neumonía, o in-

cluso ser un signo osteomuscular, debido a que los síntomas no tienen

por qué ser identificativos de una sola patología, lo que nos lleva a la

definición de síndrome.

Síndrome

es el conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad.

5.

 CONSTANTES VITALES

Las constantes o signos vitales están formados por cuatro parámetros

cuantificables que nos indican la salud de una persona de una forma

generalizada. Constituyen un método rápido para conocer el estado de

salud:

 Temperatura.

 Pulso.

 Respiración.

 Tensión arterial.

Las constantes vitales son los datos que con mayor frecuencia se re-

cogen de los pacientes; por sí mismas constituyen un

primer nivel

de evaluación del estado de salud de un paciente,

proporcionando

datos que pueden definir el estudio de la patología del paciente.

5.1.

Temperatura

La temperatura corporal se define como

el valor de la diferencia en-

tre el calor producido y el calor perdido.

El hombre es un ser ho-

meotérmico, es decir, que es capaz de mantener constante el valor de

su temperatura en diferentes condiciones ambientales.

El ser humano produce calor (termogénesis) por las reacciones me-

tabólicas de los alimentos y como consecuencia de la actividad mus-

cular, principalmente. El centro termorregulador del organismo es el

hipotálamo.

Mientras, las pérdidas de calor (termólisis) vienen generadas por la

evaporación del sudor y por el efecto radiante de la piel en contacto

con otras superficies.