

Colaboración en la exploración, toma de constantes vitales y recogida de otros datos de interés
❘
91
2. Indicar al paciente la técnica que vamos a aplicar.
3. Asegurarse de que el estado del paciente permite determinar su
frecuencia cardiaca en óptimas condiciones (relajado sin haber rea-
lizado ejercicio anteriormente, etc.). Colocar al paciente en la posi-
ción adecuada según la zona anatómica de elección para tomar el
pulso (temporal, carotídeo, radial, cubital, pedio, etc.).
4. Situar los dedos índice y medio sobre la zona anatómica elegida,
pero no usar el dedo pulgar ya que por él pasan arteriolas que po-
drían dar una lectura errónea.
5. Una vez detectado el pulso, poner en marcha el cronómetro y reali-
zar una medición durante 30 segundos; multiplicar por dos para ex-
presarlo en latidos por minutos siempre que estemos detectando
un pulso rítmico; si no, contar durante 60 segundos.
6. Anotar los resultados.
7. Instalar de nuevo al paciente.
8. Retirarse los guantes y lavarse las manos.
Existe un pulso llamado
apical o central,
que es el que se determina
sobre el propio corazón. En la medición de este tipo de pulso, el Téc-
nico en Cuidados Auxiliares de Enfermería colabora con el DUE en la
siguiente técnica:
1. Lavarse las manos y colocarse guantes.
2. Explicar al paciente la técnica que vamos a realizar.
3. Colocar al paciente en decúbito supino y ayudarle a desvestirse para
que quede al descubierto el lado central-izquierdo del tórax.
4. Colocar la campana del fonendoscopio o estetoscopio unos centí-
metros por encima del manubrio del esternón ligeramente desvia-
do hacia la izquierda, donde se encuentra el corazón. Colocarse el
fonendoscopio en los oídos.
5. Se cuentan los latidos percibidos durante un minuto.
6. Anotar la frecuencia cardiaca.
7. Instalar de nuevo al paciente.
8. Limpiar y desinfectar el fonendoscopio.
El pulso apical o
central es el que
se determina sobre el
propio corazón.