Table of Contents Table of Contents
Previous Page  97 / 356 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 97 / 356 Next Page
Page Background

Colaboración en la exploración, toma de constantes vitales y recogida de otros datos de interés 

95

10. Continuamos descendiendo la presión hasta dejar de percibir

los sonidos cardiacos, momento en que se obtiene la presión

diastólica o menor.

11. Retiramos el fonendoscopio de nuestros oídos y abrimos la vál-

vula de la pera hasta vaciar totalmente el brazalete.

12. Anotar la tensión arterial obtenida.

13. Limpiar el material y desinfectar el fonendoscopio.

14. Retirarse los guantes y lavarse las manos.

Determinación de la tensión arterial por métodos palpatorios:

1. Realizar los puntos anteriores: 1, 2, 3, 4.

2. Saltamos el punto 5 ya que no utilizamos el fonendoscopio.

3. Realizamos el punto 6.

4. Comenzamos a reducir la presión abriendo la válvula de la pera y

con la otra mano palpamos la arteria radial.

5. En el momento en que percibimos pulsaciones sobre la arteria

radial, obtenemos la cifra de la presión sistólica.

6. Con este método no podemos obtener la presión diastólica.

Determinación de la tensión arterial con tensiómetros automá-

ticos:

1. Lavarse las manos y colocarse los guantes.

2. Comunicarle al paciente la técnica que vamos a realizar.

3. Colocar el tensiómetro automático junto al paciente.

4. Localizar la arterial braquial por palpación, y situar justo encima el

brazalete del tensiómetro. Ajustar al brazo del paciente.

5. Apretar el botón de inicio de insuflación del tensiómetro automá-

tico y esperar lectura.

6. Anotar la tensión arterial registrada por el tensiómetro.

7. Retirar el manguito del tensiómetro y colocar en su cesta.

8. Retirarse los guantes y lavarse las manos.

Con estos instrumentos podemos obtener un mayor control sobre la

tensión arterial de aquellos pacientes que por su patología necesiten

una monitorización de la tensión. Estos dispositivos pueden progra-

marse, de manera que realicen una medición en intervalos de tiempo

programados, por ejemplo cada 15 minutos.

8.

 ALTERACIONES EN LAS CONSTANTES

VITALES

8.1.

Alteraciones de la temperatura

Debemos considerar como temperatura normal del cuerpo humano la

que oscila entre 36-37 ºC.