Table of Contents Table of Contents
Previous Page  158 / 174 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 158 / 174 Next Page
Page Background

156

 PRIMEROS AUXILIOS

La comunicación no verbal

incluye el lenguaje corporal con todas

sus manifestaciones comunicativas: indicios, gestos y signos (expre-

siones faciales, postura corporal, movimientos del cuerpo/gesticula-

ción). Es otro de los factores a tener en cuenta de manera bilateral

durante los primeros auxilios psicológicos, porque a través de ella

podemos recibir información del afectado (ansiedad, preocupación,

depresión, negación, etc.), así como enviar mensajes negativos o con-

tradictorios. Por todo ello, debemos vigilar nuestros gestos y actitudes

frente al accidentado, además de las frases y palabras que puedan

transmitir señales de indiferencia o despreocupación.

2.

VALORACIÓN DEL PAPEL DEL PRIMER

INTERVINIENTE

El

primer interviniente

es toda persona que asiste desde el primer

momento de manera directa a alguien que ha sufrido un aconteci-

miento traumático. Debemos desarrollar una

actitud de

disposición

para la

ayuda,

que permitirá establecer lazos psicológicos con la per-

sona en crisis y ganar su confianza. Se debe mantener una actitud

serena, respetuosa, cordial y afectiva pero firme. El asistido no desea

que el auxiliador se sume a su crisis, sino que le ayude a superarla.

Nuestro papel será fundamental para conseguir un ambiente de se-

guridad y confianza que ayude a no agravar la situación de la persona

afectada. Entre las primeras medidas están:

❱ 

No abandonar nunca al accidentado,

excepto que sea indispensa-

ble para pedir ayuda, asegurarle unas condiciones mínimas de repo-

so y ofrecerle hidratación y alimentación.

❱ 

Ganar su confianza

respondiendo de forma clara a sus preguntas,

proporcionarle la información adecuada sobre lo que deben y no de-

ben hacer e interesarnos sobre su estado. No trataremos de aclarar

todas las preguntas o afirmaciones que el afectado haga sobre la

causa del desastre o de su “mala suerte”.

❱ 

Mantener la calma y tranquilizarles a través de:

◗ 

Técnicas de reducción de la ansiedad.

◗ 

Técnica

de respiración diafragmática,

que se utiliza para re-

gularizar la respiración tras la hiperventilación (Acinas Acinas,

M.P.

Atención psicológica a personas involucradas en accidentes

de tráfico

. Madrid: Fundación Mapfre/Mapfre Medicina; 2007:

Vol. 18, n.

o

4).

◗ 

Técnicas de relajación.

Son un instrumento eficaz de autocontrol

que permite reducir el impacto de los síntomas somáticos (fre-

cuencia cardiaca, tensión muscular, frecuencia respiratoria) y pro-

porciona un compromiso físico y cognoscitivo que distrae de la