Table of Contents Table of Contents
Previous Page  160 / 174 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 160 / 174 Next Page
Page Background

158

PRIMEROS AUXILIOS

A nivel psicológico, esta intervención se puede organizar en cuatro

fases:

❱  

Fase de aproximación.

El objetivo de esta fase es conocer el esta-

do físico y emocional de la víctima e iniciar un contacto que dé lugar

a una buena sintonía entre la víctima y el que presta los primeros

auxilios.

❱  

Fase de escucha.

En esta fase el objetivo es entender cómo perci-

be la víctima lo que ha sucedido y cómo se encuentra, tanto a nivel

físico como emocional.

❱  

Fase de ayuda.

Consiste en ayudar a la persona a afrontar la situa-

ción, estimulando su confianza en su capacidad para adaptarse a la

nueva realidad.

❱  

Fase de seguimiento.

Esta fase consiste en el seguimiento de la

víctima y su apoyo después de los sucesos; generalmente queda

fuera del ámbito de la intervención de los primeros auxilios psicoló-

gicos

in situ

.

Si la situación lo permite, intentaremos no abandonar a los inconscien-

tes o con bajo grado de consciencia hasta la llegada de los sanitarios.

Esto reconforta a los posibles familiares que hubiese cerca, que perci-

ben el trato más completo y apropiado posible.

Diez

reglas

de lo que no se debe hacer:

❱ 

No aconsejar.

❱  

No ponerse de ejemplo (el auxiliador).

❱  

No enfatizar excesivamente los aspectos positivos. Frases como

“podría haber sido peor” pueden ser contraproducentes.

❱  

No minimizar el hecho. La frase “no pasa nada” suele ser negativa.

❱  

No bromear. La ironía puede ser ofensiva o contraproducente.

❱  

No dramatizar. Si la persona llora, el auxiliador no tiene por qué hacerlo.

❱  

No engañar a la víctima, ni fingir.

❱  

No favorecer la actitud de culparse.

❱  

No actuar defensivamente.

❱  

No favorecer dependencias directas del afectado con el auxiliador.

https://www.juntadeandalucia.es/

turismocomercioydeporte/iad/calamardo/

iadformacion/tdci/pdf/ci-pax-05.pdf

Técnica de autocontrol y apoyo psicológico

a la persona accidentada

RECUERDA QUE

El primer interviniente

suele ser la persona

que mayor vínculo

emocional crea con

el accidentado,

debido a que es la

primera en asistirlo.

Por ello debemos

recopilar toda la

información posible

sobre sus emociones,

inquietudes y

antecedentes, si los

hubiera, para poder

transmitirlos a los

equipos sanitarios.