61
Guía didáctica para el profesor
EJERCICIOS
❱
E1. ¿Qué puede provocar el autoencendido?:
El autoencendido es provocado por los gases aspirados dentro de la admisión. Baraja-
remos el mal estado por desgaste de los pistones, segmentos y camisas, y se valorará
una posible rectificación de las piezas.
❱
E2. ¿Qué haremos si falla el motor de arranque?:
Revisaremos las conexiones o estado del relé del selenoide de activación del piñón
dentado.
❱
E3. Protocolo de actuación ante una incidencia.
– Recabar información sobre la avería a la que nos enfrentamos.
– Analizar las consecuencias que nos pueda derivar el problema.
– Relacionar los síntomas con los componentes del motor.
– Considerar mantenimientos o reparaciones frecuentes.
– Solucionar el problema haciendo primero operaciones que nos sean más fáciles.
– Determinar el problema y reparar.
– Comprobar el correcto funcionamiento.
❱
E4. ¿Qué puede ocurrir ante una distribución descompensada?
Funcionamiento incorrecto o ruidos extraños en el motor.
❱
E5. Es importante a tener en cuenta la temperatura ambiente del exterior para
el correcto funcionamiento del motor. Razona tu respuesta.
Sí, ya que con una temperatura externa muy fría la densidad del aceite del motor
será muy densa haciendo poco efectiva la labor de engrase de este. Por otra parte,
si el líquido anticongelante es de mala calidad o lleva mucho tiempo sin haber sido
sustituido, se podría helar creando algún tipo de fisura interna, bien sea en el bloque,
canalizaciones o vaso expansor.
❱
E6. Tenemos un charco en el suelo debajo de nuestro vehículo de líquido refri-
gerante. ¿A qué puede ser debido?:
A una pérdida, rotura o agrietamiento de manguitos, vaso de expansión, conductos,
conexiones o juntas.
❱
E7. Conduciendo observamos que la temperatura del motor aumenta conside-
rablemente. Determina las posibles causas.
– Falta de aceite lubricante del motor.
– Falta de líquido refrigerante.