

Aplicación de cuidados materno-infantiles
❘
311
❱
Favorece la adaptación del bebé a la vida extrauterina.
❱
Disminuye los niveles de estrés en el recién nacido (cortisol en sangre).
❱
Disminuye el riesgo de hipoglucemia y mejora la adaptación meta-
bólica.
❱
Mejora la estabilidad cardiorrespiratoria.
❱
Disminuye la ansiedad materna.
❱
Aumenta el reflejo de la succión en el recién nacido y favorece el
correcto agarre al pecho.
El contacto “piel con piel” únicamente se podrá realizar en los siguien-
tes casos:
❱
Si el parto ha sido a término.
❱
Cuando el recién nacido no presente dificultad respiratoria.
❱
Cuando el líquido amniótico sea claro (no esté teñido de meconio).
❱
Si el recién nacido ha obtenido un buen resultado en el test de Apgar.
Se recomienda evitar la separación de la madre y el bebe, sobre todo
dentro de la primera hora de vida y hasta que haya finalizado la primera
toma. Durante este periodo se recomienda que la matrona mantenga
una vigilancia con observación periódica y que interfiera lo menos po-
sible en la relación entre la madre y el recién nacido durante el registro
de sus signos vitales.
4.6.
Higiene del recién nacido
Una de nuestras labores como Auxiliares en Cuidados Básicos de En-
fermería será la higiene del recién nacido. Esta necesidad básica de
higiene será realizada por nosotros, a ser posible junto a los padres,
para que aprendan las técnicas y cuidados necesarios para poder se-
guir realizándolos en casa, sobre todo en padres primerizos.
La higiene y el aseo de los recién nacidos estará siempre planificada
bajo un horario concreto. Para poder realizar la técnica de higiene, será
necesario tener preparados
los siguientes materiales
antes de llevar-
la a cabo:
❱
Guantes.
❱
Empapador.
❱
Toallas.
RECUERDA QUE
Es conveniente
explicar a los padres
del recién nacido
todas aquellas
técnicas que en los
próximos días ellos
vayan a realizar por sí
mismos, como la cura
del cordón umbilical
o la higiene del recién
nacido.