

Aplicación de cuidados materno-infantiles
❘
297
❱
Nulípara:
nunca ha tenido partos por vía vaginal.
❱
Primípara:
ha tenido únicamente un parto por vía vaginal.
❱
Secundípara:
ha tenido dos partos por vía vaginal.
❱
Multípara:
es aquella que ha tenido más de dos partos por vía va-
ginal.
Según la
edad gestacional,
el parto se puede clasificar en:
❱
Parto pretérmino:
cuando el parto se produce antes de las 37 se-
manas de gestación, al recién nacido se le considera prematuro.
❱
Parto a término:
ocurre entre las 37 y las 42 semanas de gestación.
Es el de menor riesgo.
❱
Parto post-término:
cuando nace después de la semana 42. Estos
partos suelen conllevar alguna anormalidad o malformación en el feto.
El parto comienza con la rotura del saco amniótico, fase que se co-
noce como “rotura de aguas”. Desde ese momento comienzan las
fases o etapas del parto,
que son las que se describen a continua-
ción (Figura 9):
http://www.youtube.com/watch?v=Cts628UkSm4
Figura 9.
Fases de dilatación, expulsivo y alumbramiento.
❱
Fase de dilatación:
esta fase se inicia con la dilatación del cuello
uterino o cérvix y se termina una vez que la mujer ha dilatado com-
pletamente. Se considera dilatación completa cuando se llega a los
10 centímetros. Para que se produzca la dilatación cervical uterina,
es necesario que existan contracciones uterinas efectivas.
La forma de saber el grado de dilatación de la parturienta es median-
te el tacto vaginal. Este se realizará por la matrona o el ginecólogo
con guantes estériles. Antes de hacerlo se desinfectará la vulva con
clorhexidina.
Es la etapa más larga del parto, ya que puede durar varias horas.