

Valoración inicial de la asistencia en urgencias
❘
51
instrumento o aparataje y nos pueden informar suficientemente de la
gravedad del paciente. Si disponemos de un termómetro o un medi-
dor de tensión arterial, también sería conveniente medirlos.
12.1.
Frecuencia cardiaca
La
frecuencia cardiaca
es el número de latidos por minuto del cora-
zón y la podemos medir manualmente contando el número de pul-
saciones en los puntos anatómicos concretos para medir el pulso, si
tenemos al paciente monitorizado o contabilizando en el ECG (electro-
cardiograma).
Los valores normales en un adulto son de 60-100 latidos por minuto
(lpm). Llamamos
bradicardia
a un número de pulsaciones por debajo
del correspondiente a cada edad (60 en adultos), y
taquicardia
si el
número de pulsaciones es superior (100 lpm en adultos). Al analizar
las pulsaciones, hay que tener en cuenta la edad del paciente, las me-
dicaciones que toma, si está en reposo o ha hecho ejercicio y si tiene
fiebre, ya que el ejercicio y la fiebre aumentan las pulsaciones.
El
pulso
es el efecto del paso de la sangre bombeada por el corazón
sobre las arterias. Las zonas más frecuentes para hacer la medición
del pulso arterial son la muñeca y el cuello, donde podremos obtener
el pulso radial y carotideo respectivamente:
❱
Pulso radial.
Se palpa el pulso de la arteria radial, se localiza en la mu-
ñeca y se puede tomar al ejercer presión en esta arteria sobre el hue-
so radio con los dedos índice y medio de nuestra mano (Figura 34).
❱
Pulso carotideo.
Se toma sobre las arterias carótidas, que se sitúan
a ambos lados del cuello. Se toma con los dedos índice y medio de
nuestra mano, ejerciendo una ligera presión sobre la arteria caróti-
da, en la parte lateral del cuello, entre la nuez y el músculo esterno-
cleidomastoideo (Figura 35).
http://www.youtube.com/watch?v=4XHzk_sMmZE
Toma de frecuencia cardiaca
http://www.youtube.com/watch?v=9dMKtJWbACI
Aprende a medirte y tomarte el pulso
Figura 34.
Toma de pulso radial.
Figura 35.
Toma del pulso carotideo.